Translate

lunes, 29 de febrero de 2016

Enfermedad de Hurler-Scheie

(Gertrud Hurler, pediatra austríaca, 1/9/1889, Taberwiese, Rastenburg, Prusia-1965;
Harold Glendon Scheie, oftalmólogo estadounidense, 1909, Brookings County, South Dakota-1990).

Las dos formas de error metabólico innato que implican una deficiencia de la alfa L-iduronidasa son los síndromes de Hurler y Scheie, respectivamente. Se ha reconocido también una variante de la enfermedad intermedia entre ellos. Los pacientes son pequeños, mentalmente retrasados y presentan múltiples deformidades esqueléticas. Los problemas cardíacos se deben a la deposición de mucopolisacáridos en las válvulas aórtica y mitral. El curso clínico es también intermedio entre los dos síndromes principales, y los pacientes viven hasta alcanzar la adolescencia o incluso hasta los treinta años.  Al igual que en las otras formas, no existe tratamiento.

Ver también Hurler, síndrome (MPS I H).
Ver también Hunter, síndrome (MPS II).
Ver también Sanfilippo, síndrome (MPS III).
Ver también Scheie, síndrome (MPS I S).

Enfermedad de Scheie

(Harold Glendon Scheie, oftalmólogo estadounidense, 1909, Brookings County, South Dakota-1990).
Mucopolisacaridosis IS (MPS I S).
Síndrome dismórfico hereditario, con carácter autosómico recesivo, considerado actualmente como una mucopolisacaridosis y caracterizado por enanismo, con cuello y tronco cortos, escasas alteraciones craneofaciales (hipertelorismo, nariz aplanada), opacidad corneal, cifosis con platispondilia, esternón prominente, caderas y rodillas dobladas ligeramente, rodillas valgas y pies planos. El nivel de inteligencia es normal.
También recibe los nombres, entre otros, de mucopolisacaridosis IV, enfermedad de Brailsford-Morquio o de Morquio-Ullrich, displasia espondiloepifisial de Rubin y condroosteodistrofia.
Esta enfermedad es una de las tres manifestaciones de deficiencia de alfa-L-iduronidasa, siendo las otras el síndrome de Hurler y el síndrome intermedio (o síndrome de Hurler-Scheie).
La afectación de los pacientes con síndrome de Scheie es menos grave que la que se observa en los que tienen el síndrome de Hurler. Son de estatura e intelecto normal y tienen unas expectativas de vida casi normales. Los rasgos más sorprendentes son articulaciones rígidas y opacidad de la córnea, mientras que la estenosis y regurgitación aórtica o regurgitación mitral son los principales hallazgos cardíacos. Estos son debidos a la acumulación de sulfatos de heparán y dermatán en los tejidos, como consecuencia de la deficiencia enzimática.  Las lesiones cardíacas se manejan como se haría en las de un individuo por lo demás normal.

Ver también Hurler, síndrome (MPS I H).
Ver también Hunter, síndrome (MPS II).
Ver también Sanfilippo, síndrome (MPS III).
Ver también Hurler-Scheie, síndrome.

Enfermedad de Sanfilippo

(Sylvester J. Sanfilippo, pediatra norteamericano del siglo XX).
Síndrome dismórfico hereditario con carácter autosómico recesivo (locus en 17q25.3), considerado como una mucopolisacaridosis parecido al síndrome de Hurler, del cual se diferencia por el hecho de que las anormalidades son menos pronunciadas, con ausencia de opacidad corneal y de alteraciones cardíacas.
También se denomina mucopolisacaridosis III (existe la III-A, que es el síndrome A de Sanfilippo, la III-B, la III-C y la III-D) y oligofrenia polidistrófica.
En la III-A la deficiencia es de la N-sulfatasa de heparano, N-sulfato de heparano urinario; en la III-B la deficiencia es de la alfa-N-acetilglucosaminidasa; en la III-C la acetil-CoA: alfa-glucosaminida-N-acetiltransferasa; en la III-D, la N-acetilglucosaminida-6-sulfato sultatasa.
Se caracteriza por: facies inexpresiva, engrosamiento de los huesos del cráneo, puente de la nariz hundido, protusión de la lengua en estadios avanzados, visceromegalia, manos en garra, disminución de la movilización articular, biconvexidad de los cuerpos vertebrales, atrofia muscular, vello abundante, depósitos de heparano sulfato, de ceramida y de gangliósido GM1 en el sistema nervioso, deterioro mental, mínimo retraso del crecimiento.

Ver también Hurler, síndrome (MPS I H).
Ver también Hunter, síndrome (MPS II).
Ver también Scheie, síndrome (MPS I S).

Enfermedad de Hurler

(Gertrud Hurler, pediatra austríaca, 1/9/1889, Taberwiese, Rastenburg, Prusia-1965).
Mucopolisacaridosis I (MPS I H)
Este síndrome es una enfermedad metabólica que resulta de una virtual ausencia de la enzima lisosómica
L-iduronidasa. Localización cromosómica: 4p16.3.
Pertenece al grupo de enfermedades que comparten una deficiencia de las enzimas lisosómicas implicadas en la degradación de los mucopolisacáridos. Las sustancias no degradadas, especialmente el sulfato de dermatán, heparán o keratán, se acumulan en diferentes partes del cuerpo, incluido el corazón. En el síndrome de Hurler, los problemas clínicos se manifiestan pasado el primer año de vida, si bien los bebés son normales al nacimiento.  Exhiben retrasos de crecimiento, sufren deformidades craneales como resultado de un cierre prematuro de las suturas craneales y problemas cardíacos debido a «pseudoateromatosis». El corazón está por lo general dilatado y la válvula mitral engrosada. La enfermedad progresa inexorablemente y la muerte suele sobrevenir a la edad de 10 años. Hasta ahora, los intentos para rectificar la deficiencia enzimática no han tenido éxito.
--- Existe también la polidistrofia pseudo-Hurler o mucolipodosis III que es autosómica recesiva. Existe una deficiencia de N-acetilglucosaminil fosfotransferasa.

Ver también Hunter, síndrome (MPS II).
Ver también Sanfilippo, síndrome (MPS III).
Ver también Scheie, síndrome (MPS I S)..

Enfermedad de Hunter

(Charles A. Hunter, médico canadiense, 7/2/1873, Auchterlass, Aberdeenshire, Escocia-1955).
Mucopolisacaridosis tipo II (MPS II).
Se debe a una deficiencia en sulfatasa de sulfato de iduronato, sulfato de dermatano y sulfato de heparano urinarios. Localización cromosómica: Xq28.
Es similar al síndrome de Hurler, si bien faltan algunos rasgos de este último, como opacidad corneal. La enfermedad de Hunter varía ampliamente en severidad, y cada forma particular se reproduce en una familia determinada (existe el tipo II-A que es el Hunter severo y el II-B que es el Hunter leve). Los rasgos clínicos son los de la enfermedad de Hurler, si bien a menudo son menos severos en la variante Hunter. Un signo positivo observado por el propio Hunter es la aparición de lesiones de color marfil tipo calcáreo en la piel de hombros y tórax. Los individuos con afectación severa fallecen durante la infancia pero se ha comunicado supervivencia más allá de los sesenta años. Esta enfermedad se hereda como un rasgo recesivo ligado a X.

Ver también Hurler, síndrome (MPS I H).
Ver también Sanfilippo, síndrome (MPS III).
Ver también Scheie, síndrome (MPS I S).

Enfermedad de Morquio

(Louis Morquio, pediatra uruguayo, 3/1/1867, Montevideo, 19/06/1935).
Mucopolisacaridosis tipo IV.
Transmisión autosómica recesiva (locus 16q24.3).
Síndrome de Morquio.
Es una rara enfermedad hereditaria de sobrecarga lisosomal, del grupo de las mucopolisacaridosis (MPS), resultante de una deficiencia de la enzima N-acetilglucosaminida-6-sulfato sulfatasa (tipo IV-A) o de la beta-galactosidasa en el tipo IV-B. Existen, además el tipo A y el tipo B.
El corazón está afectado en la mayoría de los casos. Las anormalidades cardíacas que se producen son las mismas que se encuentran en las otras mucopolisacaridosis, siendo la regurgitación aórtica la manifestación más común.
Signos más frecuentes: cuello corto, genu valgum, osteoporosis, tórax corto, opacidad corneal, anomalías de las costillas, anomalías del esmalte, pectus carinatum, edad ósea retrasada, anomalías epifisarias, anomalías metafisarias, dientes mal implantadas, incurvación de las diáfisis, nanismo, hiperlaxitud ligamentosa, sordera, anomalías vertebrales en forma y tamaño.
Signos frecuentes: cifosis, hernias, lordosis, prognatismo, facies grosera, hígado de sobrecarga, muerte en la primera infancia, narinas anteversadas, luxación de cadera, mucopolisacariduria.
Signos ocasionales: escoliosis, macrocefalia, retraso mental y psicomotor.
También recibe los nombres, entre otros, de mucopolisacaridosis IV, enfermedad de Brailsford-Morquio o de Morquio-Ullrich, displasia espondiloepifisial de Rubin y condroosteodistrofia.

Ver también Hurler, síndrome (MPS I H).
Ver también Hunter, síndrome (MPS II).
Ver también Sanfilippo, síndrome (MPS III).
Ver también Scheie, síndrome (MPS I S).